domingo, 10 de febrero de 2008

Apuntes sobre Finanzas y Presupuesto Publico

Según el BCV la macroeconomía es el Estudio del conjunto de agregados económicos tales como, empleo total, tasa de desempleo, producto nacional, y tasa de inflacción.

Fuente
http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp (08-02-2008)

Otros autores afirman que:

La macroeconomía es el estudio global de la
economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad.

Es este sentido podemos decir que la macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial).

Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.

Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la diversidad de modelos. Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado modelo clásico).

Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los grandes modelos, el modelo de los precios rígidos o de
Keynes.

Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las variables económicas.

Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en el pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba que si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios disminuiría aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la mayor parte de las veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los responsables de la política monetaria.

Este dilema entre "modelos fáciles", pero de poco alcance, y modelos difíciles, ambiciosos pero poco manejables, es el problema de la ciencia económica, que se suele resumir en que "los economistas tienen gran facilidad para explicar el pasado, pero incapacidad para predecir el futuro".

Variables a tener en cuenta en un modelo macroeconómico

Se suelen tener en cuenta las variables de la llamada
Contabilidad nacional, que incluye:
Producto Nacional Bruto (o Neto).
Renta Nacional, o suma de la renta de todos los agregados del país o zona estudiada.
Niveles de
precios.
Impuestos (directos e indirectos).
Subvenciones.
Importaciones y exportaciones.
Transferencias.
Tipo de interés.
Oferta y demanda monetarias.
Inversión privada.
Gasto público.

Además de otros. Es preciso tener en cuenta la definición correcta de la variable así como el hecho de que algunas variables económicas son en realidad equivalentes a sumas y restas de otras variables económicas (por tratarse de identidades contables).

Otros modelos han puesto un énfasis especial en el lado de la oferta de inputs primarios (función de producción) en los que las variables más destacadas para impulsar el crecimiento y el desarrollo económico son el stock de capital físico y el capital humano, uno de los pioneros de este enfoque fue el Profesor Jan Tinbergen de Holanda, también Premio Nobel. Un tercer enfoque que tiene gran interés para el desarrollo de modelos macroeconométricos es el análisis intersectorial basado en las tablas Input-Output del Premio Nobel de origen ruso Wassily Leontief.

Una síntesis de estos enfoques se presenta en el modelo macroeconométrico de desequilibrio propuesto por Guisán en 1980 (World Congress of the Econometric Society) y actualizado en Guisán(2006)
http://ideas.repec.org/p/eaa/ecodev/86.html el cual integra las tres perspectivas anteriores: demanda, oferta de inputs primarios y relaciones intersectoriales, y en ese documento se presenta también una síntesis de contribuciones a los tres enfoques. Una aplicación interesante del modelo de síntesis a los Estados Unidos se presenta en Guisán y Expósito (2006) http://ideas.repec.org/p/eaa/ecodev/87.html.

Las tres perspectivas son importantes y la clasificación de variables endógenas y exógenas puede variar según la perspectiva del modelo pues variables que son exógenas desde la perspectiva de demanda pueden ser endógenas desde la perspectiva de oferta y viceversa, de forma que según las características del país en cada período de tiempo habrá que destacar unos u otros aspectos.

José De Gregorio Rebeco, Macroeconomía. Teoría y Políticas (
2007). En:
http://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADa


Otros autores afirman que la macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

Publicado en:
http://www.aulafacil.com/Macro/Lecc-1-macro.htm


Ahora bien, el BCV plantea en el su ABC económico que la microeconomía. Parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las unidades individuales, tales como, los consumidores, las empresas, las industrias, y sus interrelaciones.

Sacado de: http://www.bcv.org.ve/c1/abceconomico.asp

Para otros autores la microeconomía es una parte de la economía que estudia el tipo de comportamiento economico de agentes individuales, como ser los consumidores, empresas, trabajadores e inversores así como de los mercados que comprenden las areas, considerando las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios, todo ello considerado en el supuesto de libre empresa o libre mercado.

La Microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la
teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unas influyen o son parte de la base de las otras. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos.

De ahí la necesidad de la simplificación y de que a veces no se esté muy seguro de donde comienza y donde termina una teoría. La Microeconomía se estudia con modelos matemáticos que se desarrollan a partir de los supuestos que se hacen sobre el comportamiento de los agentes económicos. Toda conclusión a la que se llegue usando esos modelos solo será válida si se cumplen los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes, o restrictivos.

Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la Microeconomía es la llamada "
Teoría de juegos". Es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.

Guerrien Bernard, La Microeconomia, 2007 (traducción Universidad Nacional de Colombia, sede Medellin, 1998.) http://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa

Otra Bibliografia recomendada

· LEROY MILLER, Roger y MEINERS, Roger. Microeconomía. Edit. Mc. Graw Hill.
· SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, William. Economía . Edit. Mac Graw Hill (Décimo quinta edición).
· SAMUELSON, Paul. Guía de Estudios y
libro de ejercicios del Curso de Economía Moderna. Editorial Aguilar, cuarta edición, Madrid (España), 1972.
· SALVATORE, Dominick. Microeconomía. Edit. Mac Graw Hill.
· BANNOCK, Grahan, BAXTER, R.E. y REES, Ray. Diccionario de Economía. Edit. Trillas.
· SPENCER M.H. Economía Contemporánea. Edit. Reverté S.A.
· WANNACOTT, Paul y WANNACOTT, Ronald. Economía. Edit. Mac Graw Hill.
· CASE Karl y FAIR, Ray. Fundamentos de Economía. Edit. Prentice Hall.
· BRADLEY, Schiller. Principios Esenciales de Economía. Edit Mac Graw Hill.

No hay comentarios: